miércoles, 21 de agosto de 2019

Contactos



TELÉFONO DEL MONASTERIO




La Santísima Trinidad: Titular del Monasterio


Convencional: 2589-979


Celular. / WhatsApp  0994941677

Correo: carmelitasdescalzassmatrinidad@gmail.com

Facebook
https://www.facebook.com/monasteriodecarmelitascarmenbajo.3954



Horario: En la mañana de 8:30 am - 11:45 am
               En la tarde: 3:30 pm a  4:45 pm.

Dirección: Venezuela 1168 y Manabí: Cerca de la Plaza del Teatro Sucre.


Centro Histórico de Quito



Soy Carmelita Descalza 2 parte



SOY CARMELITA DESCALZA
Segunda  Parte

MONASTERIO DEL CARMEN DE LA SMA. TRINIDAD
CARMEN BAJO - QUITO- ECUADOR






Soy Carmelita Descalza 1 parte


SOY CARMELITA DESCALZA
Primera Parte

MONASTERIO DEL CARMEN DE LA SMA. TRINIDAD
CARMEN BAJO - QUITO- ECUADOR






Historia del Monasterio



1. FUNDACIÓN DEL MONASTERIO 

DEL CARMEN DE LA "SANTÍSIMA TRINIDAD" 

CARMEN BAJO

 1969




Nuestro Monasterio salió del primer Carmelo en Ecuador, Carmen de san José el 4 de febrero de 1653, en el mismo lugar donde nació la Azucena de Quito, santa Mariana de Jesús, de aquí sale a Latacunga con la favorable aceptación del Rey Felipe IV que concedió la Cédula real de 27 de noviembre de 1662, con la licencia de fundación conferido por el Obispo Monseñor de la Peña y Montenegro, dando la fundación el 8 de septiembre de 1669 día de la Natividad de María, con el título del Carmen Nuestra Señora de las Angustias y de la Santísima Trinidad.  Las fundadoras fueron:


  • Madre Bernardina María de Jesús, profesa en el convento de Lima. Fundadora de san José de Quito. Priora
  • Madre María Teresa de san José, Supriora.
  • Madre Francisca del Niño Jesús.
  • Hermana María Rosa de Jesús y san Agustín, hermana de sangre de madre Francisca del Niño Jesús. 

El monasterio de Latacunga ya se habían instalado en la Provincia ecuatoriana de Cotopaxi, durante el siglo XVI; habitaron durante 30 años  hasta  el devastador terremoto del 20 de junio de 1698, que las hizo emigrar a la capital de la Real Audiencia de Quito.  Vinieron al suelo iglesia y convento, no tuvieron que lamentar desgracias personales, gracias al aviso de la Virgen María, la Inmaculada, que tiene a su derecha a san Ildelfonso y a la izquierda a san Lorenzo  Canturien, se oyó una voz momentos antes que empezara el movimiento que les decía “a fuera, afuera”, obedecieron prontamente y en el claustro se presentó un Niñito que les mandaba a la huerta. Nuestra Madre, la Santísima Virgen quedó intacta, a la cual veneramos en nuestra comunidad y actualmente está en la capilla interna.  Salieron de Latacunga y fueron trasladas por el Señor obispo don Sancho Andrade y Figueroa a Quito, hospedándose en el monasterio de "San José y Santa Mariana de Jesús", Carmen Alto del que salieron en 1669. 

En el año de 1705 a 1706 se trasladaron al claustro que edificaron en el solar ubicado entre las calles Venezuela y Manabí. En 1706 estaban levantados los claustros. Influyeron en su estructura arquitectónica dos factores: la localización del monasterio y el que todo el conjunto se hubiera construido a medida que se fueron comprando las casas de sus alrededores. 










2. IGLESIA DEL CARMEN BAJO



La iglesia del Carmen Bajo, según consta en los libros del monasterio, fue abierta en 1745. 


Se inicio la construcción de la iglesia en noviembre de 1725 siendo priora la madre Josefa de la Encarnación y estrenó probablemente bendiciéndola  con mayor solemnidad el 6 de junio de 1745, la iglesia está ubicada en las calles Olmedo y Venezuela. 

En el retablo principal de su altar mayor destaca la Virgen del Carmen, tallada por una de las pocas mujeres reconocidas como artistas en la época colonial quiteña: la madre María Magdalena Dávalos y Larráspuro, que al tomar los hábitos se llamó sor María Estefanía de San José. Entre la valiosa herencia de este grupo monumental figura el famoso Belén, compuesto por un gran número de figuras de barro esmaltado. Este excepcional conjunto muestra cómo era la arquitectura del momento y refleja con fidelidad la vida de las distintas clases sociales y oficios en el Quito colonial.



Carta de Santa Teresa de los Andes